¡Ah puchis! ¡hoy si se rayan los
chuchos!
Exclama alguien a la entrada del
cementerio, capta mi atención, pues en Guatemala solo calós somos, dos
localismos en una misma expresión ¡Ah puchis!
Derivación de: ¡ah puchicas! ¡ah pucha! ¡hujue
puchis! guatemaltequismos de nuestra vida diaria.
Seguí el camino hacia el camposanto,
acto no de mi agrado, los tumultos de gente, que van y vienen, hasta parece que
nunca se detienen, niños, grandes, ancianos, viejos; un lugar sin
discriminación, todos terminan igual, la muerte no amaga ni escoge, las pocas
diferencias que uno se encuentra a lo largo de las coloridas avenidas finitas,
son los mausoleos, unos sencillos, otros ostentosos, de madera, de cemento, con
mármol, otros con azulejo hasta parecen baños.
En fin… muchos ríen otros lloran,
allí no se escoge a los vecinos. Parece que la religión tampoco es importante,
las hay de todo tipo, este día parece ser no religioso sino tradicional,
tradicionalmente guatemalteco, o mesoamericano más bien.
Por allí andan miles de leyendas, la más
famosa en Guatemala por su colorido, dice que en un pueblo en especial los
espíritus molestaban a los habitantes y no los dejaban vivir ni descansar,
estos espíritus debían de tener conexión con el cielo, pero ¿cómo?, un patojo
andaba por el cementerio pues allí no habían arboles era el lugar idóneo para
volar su barrilete, así que se internó en esas avenidas multicolor,
su barrilete rozaba la panza de las nubes, alcanzada su empresa perdió el
ímpetu de su tarea, decidió amarrar el barrilete a una cruz sobre una tumba, en
el pueblo que se encontraba a pocas cuadras de distancia todos estaban
asombrados de la tranquilidad que reinaba en el lugar, pero se preguntaban cuál
había sido el suceso que trajo esa tranquilidad, hasta que siguieron al
barrilete y lo descubrieron.
Este pequeño artículo fue escrito en
2013, en esta reedición, conozco el origen de dichos barriletes. La patrona o
diosa de la obsidiana se llama
Itzpapalotl o Mariposa de Obsidiana (curiosamente
existe una especie de palomilla que tienes en sus alas triángulos transparentes
que se asemejan a cabezas de flechas de obsidianas-), el termino náhuatl para
barrilete es papalote, sabemos que el mito dice que fueron tiradas obsidianas a
los cuatro puntos cardinales en un ritual del fuego nuevo, el origen geológico de
la obsidiana es durante las erupciones volcánicas, el magma es lanzado a la atmosfera
y un choque con corriente de viento frías producen su cristalización alojándose
en depósitos naturales-he aquí, la razón de la importancia de la explotación de
este recurso en la época maya, he aquí el origen de la riqueza del pueblo Poqom-,
situación similar sucede cuando un rayo impacta con arena, produciendo una
especie de vidrio o chaye.
La importancia de dichos mitos/ritos,
nos plantea una posibilidad –un acto suicida-, recordemos que algunas deidades requerían
sacrificios humanos. No es descabellada la idea de: izar un cometa, barrilete o
papalote, en el día de la diosa Itzpapalotl, esperando obtener fuego (en
realidad una descarga eléctrica) o chaye (una especie de consagración del
suelo)para honrarla y bendecir la tierra. Esta celebración sucede en Sumpango, Guatemala, el día de los muertos(1ero de Noviembre). Cabe destacar el fundamento mas Mesoamericano en el origen de esta celebración, Sumpango pertenecia a los Poqomes, su deidad principal era Itzpapalotl. La historia del niño parece una idea ya catolizada y mas española/colonial.
Nuevamente no hay religión de por medio,
como muchas costumbres en Guatemala, aunque todos se dejan guiar, por un
sincretismo, que se mezcla con cada nueva religión, pero al ser costumbre
parece bien vista.
Resulta que las tradiciones comparten
cosas en común, por ejemplo, llevar comida, llevar guaro, llevar puros, algunos
satanizan estas costumbres, pero comparten el día.
Nos remontaremos un poco atrás en la
historia de Guatemala, cuando el catolicismo ni existía, cuando cada
linaje, tenía su propia religión, una religión que iba y venía con el
recorrer de los mercaderes que se asentaban en diversas ciudades estado.
Reza un libro sagrado guatemalteco.
Llegaron entonces los gemelos al
inframundo a Xib’alb’a, se presentaron ante los señores de la entrada, a dos
efigies de madera, los señores de Xib’alb’a se burlaron de los gemelos; los
gemelos se internaban poco a poco en la morada de Ah puch, Dios de la muerte,
(también llamado Dios A).
Primera parte que llama la atención. El ¡Ah
puchis!, en la entrada al cementerio fue como una señal en el día de los
muertos, será una sencilla coincidencia o es algo que vive en nuestro
inconsciente colectivo.
Ah puch o Dios de la muerte se
representa algunas veces acompañado de un perro, el perro del inframundo, ¡Hoy
si se rayan los chuchos!, la imagen en el cementerio se vuelve más simbólica,
el perro del inframundo quitando el alimento a los espíritus.
Luego relata el Popol Vuh, los gemelos
fueron pasando varias pruebas que les mandaron en forma de castigo los señores
del inframundo, pero estos gemelos eran magos e iban en busca de una venganza
pues sus padres fueron allí muertos.
Muere el primer gemelo decapitado por un
murciélago (kama zotz). La abuela había sembrado en el centro de la casa una
caña, esta sería la señal de que los gemelos siguiesen vivos, cuando Jun Ajpu
fue muerto la caña se marchitó, la abuela rego entonces con agua la caña y
colocó alimento a su alrededor para que diera fuerzas al espíritu de su nieto
que se enfrentaba a los señores de Xib’alb’a.
Segunda pista los muertos deben recibir
alimento, no como una ofrenda, sino como un apoyo, en su ardua pelea contra los
señores del inframundo, allí también se origina la leyenda que cuando un
tecolote o lechuza se posa en el árbol de cualquier casa presagia, muerte
en la familia.
Recordemos que el Tecolote(tukur) es él
es mensajero de los señores del inframundo y a lo largo del relato encontramos cuatro
distintos tukures, también vale mencionar que Tezulutlan(tierra de guerra) es
en verdad Tecolotlan( lugar de tecolotes), y está casi comprobado que Xib’alb’a
se encuentra en la región de la franja trasversal del norte(la aldea Balbatzul
y el complejo de cuevas de Candelaria),que la entrada está entre Nimxol (Cobán)
y Karcha (San Pedro Carcha)
Durante la conquista y la colonia,
fueron impuestas entre otras cosas la religión, satanizando y borrando todas
las huellas de las costumbres antiguas que profesaban los oriundos de este
país.
Ahora los pobladores ya convertidos al
catolicismo tuvieron que encontrar una forma de mezclar sus antiguas creencia
con las nuevas, pues con la inquisición su vida dependía de ello. Incontables
historias de depredación, aniquilación y quema de libros mayas se encuentran a
lo largo de la historia Mesoamericana, hasta el famoso Diego de Landa quiso
reparar el daño que había ocasionado con la quema de los códices.
Vemos pues, que lo anteriormente
planteado demuestra que dos expresiones: una verbal y la otra ritual; traen
consigo costumbres sincréticas que perduran a lo largo del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario